viernes, 29 de junio de 2012

}

Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud
ADESJU



La “Asociación Para el Desarrollo Sostenible de la Juventud”  ADESJU-ONG es una asociación civil no lucrativa, organización no gubernamental, de naturaleza esencialmente solidaria, de desarrollo y promoción económica y social, que no discrimina a nadie por motivos de raza, religión, afiliación política, condición económica o género, constituida bajo las leyes de la República y regida por sus Estatutos, Reglamentos y las leyes del país, especialmente por el Código Municipal, la Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo, El Reglamento para la Inscripción de Asociaciones Civiles, La Ley de Desarrollo Social, la Ley General de Descentralización y su Reglamento y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y sus Reglamento.  ADESJU fue creada para la defensa y promoción de los intereses relacionados con el desarrollo sostenible de la niñez, adolescencia y juventud en general y promover políticas de desarrollo de carácter social, cultural y de ambiente.

Dirección: 7ma calle 10-40 Zona 2, Chiantla, Huehuetenango, Guatemala, C.A.
Apartado Postal: 13002
Teléfonos de Referencia:  tel/fax  00+502-77659083  Cel: 00+502-52210518.  
Persona de Contacto:
Daniel Basilio Mérida de Paz
Coordinador General.

Jacobo Tomas Hernández
Representante Legal

La Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud –ADESJU–, es una organización no Gubernamental conformada por  líderes y liderezas comunitarios; busca espacios de participación  y emprende la gestión  del desarrollo, con el  fin de contribuir a promocionar y defender los intereses relacionados con  niñez, adolescencia y juventud.


miércoles, 27 de junio de 2012


Breve video exposición sobre Ciberactivismo para Sinergianet. 
Diplomado Estudios de Juventud

martes, 26 de junio de 2012


La Educación Global y su aplicabilidad en Guatemala
Diplomado en Juventud
YIMCA
Juan Reinaldo Saucedo
ADESJU-2012

jueves, 14 de junio de 2012

POSICIONAMIENTO POLÍTICO CODEJUVEH 2011


DECLARACIÓN PÚBLICA
CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LA JUVENTUD

“Construyendo la autonomía y libre determinación de la juventud por la vida y el territorio”

Nosotras y nosotros que integramos La Coordinadora Departamental de La Juventud de Huehuetenango (CODEJUVEH), provenientes de diferentes organizaciones y grupos juveniles de los pueblos Q’anjob’al, Chuj, Acateko, Mam, Poptí, Tectiteko, Chalchiteko, Awacateko, Kiché y Mestizo, en el marco de la conmemoración de la Declaración Universal   de los Derechos Humanos, después de un proceso asambleario a nivel regional,  estamos reunidos los días 10 y 11 de diciembre de 2011 en el PRIMER CONGRESO DEPARTAMETAL DE LA JUVENTUD, con la finalidad de analizar, discutir y manifestar nuestra postura ante las diversas dificultades sociales, políticas, económicas y culturales que afectan a la juventud; la falta de oportunidades de educación, trabajo, salud, espacios de participación de la juventud en los concejos de desarrollo y la toma de decisiones a nivel local, municipal, departamental, nacional y la desestabilización social; la imposición de modelos económicos que amenazan nuestros territorios. 

MANIFESTAMOS:
Nuestra inconformidad ante el modelo actual de desarrollo impuesto desde la visión occidental, a través de la implementación de megaproyectos sobre nuestros territorios, violando así los derechos individuales y colectivos de nuestros pueblos.

Denunciamos la violencia, criminalización, discriminación, exclusión e instrumentalización de la juventud, por parte del crimen organizado, gobierno, empresarios, partidos políticos, instituciones públicas  y organizaciones no gubernamentales, que con la finalidad de cumplir con sus objetivos y resultados institucionales, cooptan a líderes juveniles provocando desgaste, inestabilidad y divisionismo entre organizaciones y población juvenil, principalmente de pueblos indígenas.

Consideramos importante la necesidad que tiene el sector juvenil en Guatemala de contar con una Ley Nacional de Juventud, creación de políticas públicas locales, agendas y planes estratégicos juveniles, visibilizando las necesidades reales de la juventud, con la asignación de los recursos necesarios para su implementación. 

Que nuestros pueblos y organizaciones seamos consultados previamente antes del desarrollo de políticas, modelos y proyectos económicos, sociales y jurídicos, que atenten contra nuestras costumbres y tradiciones basadas desde tiempos milenarios en el buen vivir de nuestras comunidades y en contra de nuestros derechos individuales y colectivos.

                                                                           EXIGIMOS
Que se garanticen modelos alternativos de desarrollo, educación, salud, empleo, espacios de participación y toma de decisiones del sector juvenil en Huehuetenango.

Que respete la participación real y protagónica de la juventud en los espacios de toma de decisiones.
Respeto a los derechos individuales y colectivos de la juventud y pueblos indígenas así mismo garantizar la seguridad integral de la población.

Exigimos que los diputados, especialmente a los electos por el departamento de Huehuetenango le den seguimiento a la iniciativa de Ley Nacional de la Juventud para su pronta aprobación.

Exigimos la asignación de recursos para el cumplimiento e implementación del Plan Departamental de la Juventud, Agenda Departamental, Agendas locales de la juventud, programas, planes y proyectos. 

Que el Consejo de Desarrollo de Desarrollo CODEDE respete y asigne los fondos necesarios para el Proyecto de Becas presentado por la Juventud y que este sea ejecutado por la Coordinadora Departamental de la Juventud de Huehuetenango (CODEJUVEH) y sus organizaciones miembros.

Aj Chinab’jul  jwe’  kat
Huehuetenango, diciembre de 2011



miércoles, 6 de junio de 2012


ALERTA.... ALERTA.... ALERTA.... ALERTA

MEDIOS DE COMUNICACION MASIVOS AL SERVICIO DE LAS CORPORACIONES EL GOBIERNO MILITAR DE OTO PERES MOLINA "SOLO INFORMAN LA BASURA DE UN GOBIERNO REPRESOR DEL PUEBLO"

Hace un mes de que se decretara el esta de sitio en el municipio de Santa Cruz Barillas, un acto inhumano del actual presidente de la republica de Guatemala, accion de berguenza para un pais como Guatemala en donde vivimos gente que pienza, razona y reflexiona, pero sobre todas las cosas que ama la naturaleza, esta linda tierra que nos da de comer. Las luchas sociales historicas de nuestro pais, si bien es sierto han sido entre nosotros el pueblo y las grandes corporaciones que siempre nos han saqueado. 

Es increible como los medios masivos de comunicacion manipulan la información, dejando la realidad de nuestros pueblos fuera, engañando a nuestra gente que confía aun en las noticias y creen que se esta informando de la verdad de los problemas en nuestro país, bien se dice en algunos medios masivos "quien tiene la información tiene el poder". Al revertir este dicho yo digo lo mismo de esta manera "Quien manipula la información a su antojo, mantiene ciego al que ve la realidad detrás de un radio, un televisor o un papel lleno de mentiras en el que siempre confía".

Es necesario que como pueblo nos levantemos, reflexionemos sobre lo que este gobierno represor esta haciendo a favor de las grandes corporaciones, por que a favor del pueblo solo nos esta engañando con Plan de Gobierno "Super Santan". ES LAMENTABLE LA REPRESIÓN EN CONTRA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES PRO DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS, DEFENSA DEL TERRITORIO, PERO MAS LAMENTABLE AUN EL ATENTADO CONTRA LA JUVENTUD ORGANIZADA POR LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA, ante el atentado de desalojo de estudiantes normalistas en los últimos días, de forma brutal y represiva INVITO A TODAS Y TODOS que nos unamos y ASÍ COMO PUEBLO SE ELIGIÓ A ESTE SIN BERGUENZA ASÍ LE ARANQUEMOS EL PODER, NO PODEMOS PERMITIR QUE LLUEVA SANGRE DE NUESTROS HERMANOS ENTRE HERMANOS COMO EN EL CONFLICTO ARMADO...... HOY ES CUANDO "LA VIDA ES LUCHA Y SE LUCHA SIEMPRE, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE" Y QUE VIVAMOS LOS ESTUDIANTES.

El Estado, las Corporaciones y los Desocupados

La función de los Estados y de los trabajadores en un mundo secuestrado por las corporaciones Adónde va a parar nuestra fe y nuestro dinero? Los desocupados también son un negocio? "El doble negocio…

La Convención, presente en la Cumbre de las Américas



La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes fue parte central de los debates entre los y las jóvenes que participaron de las reuniones previas a la VI Cumbre de las Américas, que se realizó en Cartagena de Indias, y en la que se instó a los países que todavía no lo hicieron a ratificar ese tratado que ya tiene plena vigencia en siete naciones de la región.

"Invitar a los estados que aun no lo han hecho, a adherirse y ratificar la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, así como a poner en práctica a través de su legislación las disposiciones incluidas en la perspectiva de garantizar los derechos de las y los jóvenes", es una de las recomendaciones que hacen parte del Proyecto de Declaración de Compromiso de los Jóvenes de las Américas, entregada a los Gobiernos durante el proceso de negociación previo a la VI Cumbre de las Américas.

Para Max Trejo Cervantes, Secretario General adjunto de la OIJ, "es de gran agrado que en la VI Cumbre las y los jóvenes hayan tenido un rol protagónico como actores sociales y que hayan sido ellos y no nosotros como instituciones, quienes hayan planteado el debate sobre la Convención, lo que demuestra el nivel de apropiación de este importante instrumento jurídico que busca la realización de acciones a favor de las y los jóvenes de Iberoamérica".

Temas como el acceso y la permanencia en la educación superior, la generación de empleos decentes y la promoción del emprendimiento como herramientas para el desarrollo juvenil, la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la consideración del internet como derecho fundamental y el respeto a los Derechos Humanos, entre otros temas, también fueron parte de las discusiones desarrolladas en el III Foro de Jóvenes de las Américas, organizado por el Young Americas Business Trust (YABT), con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno colombiano, y que se llevó a cabo del 10 al 13 de abril en el marco de la VI Cumbre en Cartagena de Indias, Colombia.

Igualmente, este III Foro sirvió para que 36 equipos de jóvenes de todo el hemisferio seleccionados de un total de 1800 equipos inscriptos inicialmente, mostraran ante otros jóvenes, los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad en general, sus proyectos emprendedores en las finales de la VI Competencia Talento e Innovación de las Américas - TIC Américas 2012, como una muestra del potencial de la juventud de la región.

Según Carlos Andrés Santiago, miembro de YABT y uno de los líderes del III Foro de Jóvenes de las Américas, "es muy importante ver cómo las y los jóvenes hemos venido a plantear soluciones reales a las problemáticas del hemisferio, a mostrarnos como actores estratégicos para el desarrollo, llevando ante los Jefes de Estado y de Gobierno, temas tan importantes como la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes".

Para el Secretario General Adjunto de la OIJ "es de gran importancia el seguimiento a las Recomendaciones y Compromisos que las y los jóvenes de las Américas presentaron a los Gobiernos en el Foro de Actores Sociales de la VI Cumbre de las Américas, por lo que estaremos muy atentos para llevar estas inquietudes ante los Estados Iberoamericanos, y trabajar en alianzas que faciliten la implementación de lo allí establecido".

La OIJ, en el Foro de Empleo Juvenil de la OIT



Alejo Ramírez, en el panel de discusión del Foro de la OIT

El desempleo entre los y las jóvenes suele duplicar las tasas de la población en general. La búsqueda (en muchos casos infructuosa) de trabajo es una de las grandes preocupaciones de la juventud. Por ello, la OIT organizó el Foro de Empleo Juvenil, entre el 23 y el 25 de mayo, con el fin de compartir ideas y estrategias entre aquellos que tienen algo para decir al respecto. Y allí estuvo el secretario general de la OIJ, Alejo Ramírez.

Ramírez integró el panel de discusión "La crisis de empleo juvenil: compartiendo conocimientos y experiencias", junto con Andile Lungisa, presidente de la Unión Panafricana de Juventud; Santa Ozolina, funcionaria de Políticas de Empleo y Asuntos Sociales del Foro Europeo de la Juventud; Rahul Mirchandani, presidente de la Commonwealth Asia Alliance of Young Entrepreneurs, y Farah Osman, de la Fundación de Educación para el Empleo.

En sus palabras de introducción, el director general de la OIT, Juan Somavia, alertó sobre la creciente "desconexión" entre la política y los jóvenes. "Muchos jóvenes piensan ‘De acuerdo, ustedes hablan sobre nuestros problemas, pero nosotros no estamos ahí, no estamos en el proceso'", advirtió Somavia.

La participación de la OIJ en el Foro organizado por la OIT es otra muestra de una relación que se estrecha. Este año, el organismo dedicado a las cuestiones laborales colaborará en la realización del tercer informe OIJ-Cepal (que se edita cada cuatro años) y que en esta ocasión tendrá un perfil volcado al mundo del trabajo y la juventud.
El imaginario acerca de la violencia en la juventud 

La juventud ¿más violenta o  menos violenta? 
Muchos equívocos y poca objetividad 
Luis Caputo 

 “Nuestra  juventud  es  decadente  e  indisciplinada.  Los  hijos  no  escuchan  ya  los  consejos  de 
los mayores. El fin de los tiempos está  próximo. ”  

“Nuestra juventud gusta del lujo y es mal  educada, no  hace  caso  a las autoridades y  no tiene 
el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos de hoy  son verdaderos tirano s. Ellos no se 
ponen  de  pie  cuando  una  persona  anciana  entra.  Responden  a  sus  padres  y  son  simplemente 
malos.” 

Las frases,  que  parecen  dichas ayer  por  adultos preo cupados, tienen cierta  antigüedad:  la  primera 
data  de  hace  aproximadamente  cuatro  mil  años,  es  un  d icho  anó nimo  caldeo ;  y  la  segund a 
pertenece al sabio griego Sócrates que la pr onunció  antes del año 440 a.C.  

En  América Latina el año  2011, en término s  histórico s,  es  un momento de tensio nes, de  intento de 
construcció n  de  lo s  derecho s  juveniles,  pero   a  su  vez,  de  continu idad  de  violaciones  largamente 
denu nciad as.  

En  toda  Latino amér ica  está  dándose  un  fenó meno  so cial  -preocupante,  sea  cual  fuere  el 
ángulo  desde  el  que  se  lo  aborde- , deno minado  judicialización  de  la  juventud,  y que co nsiste 
en responsabilizar  directamente a lo s  sectores  juveniles  -y  de  niños  y  niñas-  de  la  mayor ía  de 
los  problemas  relacio nados  con  la  violencia.  Es  una  imagen  muy  fuerte,  co nfir mada  por  
investigacio nes  importantes  incluso ,  que  conllevan  una  cuestión  agravante,  cual  es  que  no   se 
trata  de  un  prejuicio  portado  por  los  adultos  solamente,  sino  aceptado   como   propio  por  lo s 
mismos  jóvenes,   que  así  dejan  de  verse  co mo  víctimas  de  ciertas  situacio nes  realmente 
violentas, y asumen una culpabilidad que es hasta  estigmatizante. 

La  id ea  de  que  la  población  juvenil  es  la  más  violenta  no  es  ingenua,   sino   una  constr ucción 
intencional e  intencionada. Tenemos realidades in negables; por un lado, hay  diversos estud ios 
que  muestran  una  alta  co rrelación  entre  el  aumento  de  la  deso cupación  juvenil  y  la  
fragmentación social  y el aumento  de las  tasas  de  delito;  y, consecuentemente, el au mento de 
las oportunid ades educativas y  labor ales en  la juventud, implican la reducción de d icha tasa.  

Suele  presentarse  -desde  un  reduccio nismo  interesado,  insistimos-  a  los  jóvenes  ligados  de 
manera  directa  a  la  violencia,  y  sobre  esta  vincu lació n  artificial  se  construye  un  discurso  
auto ritario -represivo  y  de  desco nfianza,  sobre  todo  hacia  los    jó venes  más  exclu idos,  a 
quienes se lo s ve como  amenazantes, portado res  de violencia, peligrosidad, etc.  

Un  buen  ejemp lo  de  esto   puede  encontrarse  en  el  Co no   Sur.  En  un  estudio   reciente  sobre 
juventudes sudamericanas, coordinado por  Ibase Brasil,  se confirmó que  a la ju ventud toda se 
le end ilga  problemas de inseguridad, se los acusa peyorativamente de holgazanes, apareciendo 
como  un  chivo  expiator io   de  los  dramas  de  la  sociedad.  Po r  ejemplo,   en  Paraguay,  al 
preguntárseles  a    dos  mil  encuestados,   si  la  juventud  es  más  o  menos  peligro sa  que  lo s 
adultos,   las  cifras  relevadas  son  co ntundentes:  el  55%  co nsideró  que  la  juventud  es  más 

Contrastes:  violencia  y  accesos  restrictos:  Sin  dudas,  dos  variables  que  discriminan 
fuertemente lo s derechos y las  posibilidades de  integración a una so cied ad, son la  educació n  y 
el  emp leo.  Durante la pr imera  ju ventud resultan d ecisivas  las  posibilidades  de  “estudiar”,  y  a 
medida  que  se  avanza  en  edad,  se  tor na  crucial    las  oportunidades  de  acceso  al  “mercado  
laboral”.  El  tener  un  trabajo  decente,    además  de  su  fu nción  socializadora  e  identitaria,  
sig nifica  contar  remu neració n,  lo  cual  resulta  fundamental  para  acceder  a  diversos  derechos.  
Si  la  situación  es  a  la  inver sa  para  la  persona  joven,  se  tienen  pocas  po sibilidades  reales  el 
desarrollo  educativo   y  laboral,  la  coloca  ante  una  puerta  abierta  hacia  la  frustración,  el 
desánimo   y,  también,  hace  más  probable  su  vu lnerabilidad  ante  distintas  situacio nes  de 
violencia.   

De allí que la de  los jóvenes violentos es  una caracterización  fa lsa.  Cuando  se estudia este 
fenómeno ,  no  hay  pruebas  r igur osas  que  demuestren  la  asociació n  entre  juventud  y  delito .  Y 
es  más,  impactantes  cifras  estadísticas  que  pueden  extraerse  de  estudios  r igurosos  -
puntualmente el  Mapa de la Violencia: Los Jóvenes de  América Latina 2008, elaborado por  la 
RITLA,  el  Instituto  Sangari  y  el  Ministerio   de  Justicia  del  Gobierno  Federal  de  Brasil-, 
indican que en todo  caso la  juventud es la qu e se lleva  la peor parte de la vio lencia que  circula 
en  la  sociedad.  La  infor mación  dispo nible  a  partir  de  las  med icio nes  hechas  para  la 
elabo ració n  de  dicho   mapa,   muestran  todo  lo  contrario  a  la  supuesta  imagen  de  `ju ventud 
violenta´  y  per mite  dimensio nar  los  procesos  que  pro vo can  que  las  mayores  tasas  de  muer te 
por violencia en Latinoamérica la padezcan  precisamente las per sonas  jó venes.  

En los grupos focales realizados recientemente en  varios estudio s sudamericanos, las personas 
jóvenes entrevistadas hicier on mención a que la violencia  asume d istintas fo rmas y afecta más 
a  unos  seg mentos  que  a otros.  Señalaro n  que puede  ser  sufrida  en  fo rma  directa  por  jóvenes 
de  sector es  desfavorecidos,  pero  además  indicaron  la  mayor  par te  de  las  juventudes  tienen 
como  eno rme  desventaja  vivir  generacionalmente  en  una  época  cuya  base  so n  las  relacio nes 
sociales  violentas, que deviene  de la negación de sus derecho s. 

Al  analizar  las  desventajas  de  ser  jo ven,  denunciaron  las  discriminacio nes  y  las  enormes 
barreras  que  les  antepone  la  sociedad  y  el  Estado:  “la  ju ventud  es  un  sector  olvidado  y 
postergado  de  la  sociedad”  Por  su parte,   la  juventud  rural  co menta  que  dicha  discr iminació n 
etarea  se  manif iesta con “el  meno sprecio  de  la sociedad  por  la  co ndu cta en la etapa  juvenil”.  

peligro sa, el  62% considera también que la  juventud es  más vio lenta que los adu ltos y el 54%  
que  es  menos  ad icta a trabajar que lo s  mayores.  Y el  seg mento más  cr ítico hacia  la  juventud, 
son  las personas mayor es  de 30 año s.  ¿Per o esto  es riguro samente así? Debe tenerse en cuenta 
que  esto s  resultados  son  per cepciones,   simplificacio nes  de  una  realidad  que  no  se  conoce 
objetivamente.  Lo  que  debería  hacerse  es  co ntraponer las  co n  otro s  indicadores,  con  lo s 
cientos  de  miles  de  jóvenes  que  hacen  cosas:  que  estud ian,  que  trabajan,   que  emprenden 
actividades  po sitivas  para  la  comunidad,  y  con  las  cifras  de  aquellos  jó venes  que  están 
inactivos pero  con expectativas de superación   y altas  intenciones para contr ibu ir co n el país.  

No s  interesa,  antes  de  vincu lar  vio lencia  a  la  gente  joven,  explo rar  el  recorrido  difícil: 
Educación  y  Trabajo .  Los  efecto s  de  los  procesos  de  exclusión  aumentan  entre  la  població n 
joven,  puesto  que  los  ind ividuos  de  esa  franja  de  edad  se  encuentran  en  un  mo mento  de 
intensa  organización  personal y  social.  La  socialización de  jó venes  ocurre, po r lo  general,  en 
un  escenario  de  escasez  de  alternativas  para  satisfacer  necesidades  y  deseos  per sonales  y 
colectivo s.  Al  mismo  tiempo,  los  y  las  jó venes  viven en  una  so ciedad  que  llama  al  consu mo 
permanentemente. 

Asimismo,  to do s  los  grupos  coincidieron  que  tal  discr iminación  se  intensifica  al  empeorar se 
la situació n  de la clase social  y  el nivel de  escolar idad del joven  y  su  familia. 

A  su  vez,  al  analizar la vio lencia,  indicaron que  la juventud es un  perío do de  la  vida do nde se 
intensifican  las  contradicciones,    en  el  cual  muchos  jóvenes  terminan  resignándo se  a  su  
situación: “po r un lado  vivís to do s los días pensando en el futuro, pero,  po r otro lado,  en el d ía 
a día  para po der seguir  viviendo  al día siguiente  (…) porque no tenés garantizado ni  lo uno, ni 
lo otro ”. 

Aclararo n  que si  el  joven  no enfrenta dicho cuadro, por  ejemplo,  mediante la  participació n  en 
organizacio nes,   existe  una  alta  pro babilidad  de  terminar  amo ldándose  a  la  injusta  situación, 
desencantándose  de  la  sociedad,  o  d irectamente  asfixiado  po r  las  contradicciones.  Y  así 
algunos pueden caer  en “en el alcoho lismo, en la adicció n, otro s caen en la delincuencia,  no  es 
que cuando  nace el jo ven ya es así…”  

El  estudio  de  la  RITLA  ( Waiselfisz,  2008)  “Mapa  de  la  Violencia…”,  muestra  el  notable 
crecimiento  de  las tasas  de homicidios juveniles q ue hace el  alto peligro  que tiene la ju ventud 
de 15  a 24  años de ser  asesinado,  por ejemplo  en  Paraguay  en  el  2004 se  llegó  a  84,3%,   país 
ubicado  en el 7 mo lugar  en el continente.  

Respecto  a  las  muertes vio lentas  por accidentes  de tránsito,  Paraguay  presenta  la  mayor  tasa 
de  victimas  juveniles  -mueren  proporcio nalmente  más  jóvenes  que  no  jóvenes-  de  la  r egión. 
Según  el  mismo  estud io,  muere  un  41%  más  de  personas  jóvenes;  constatando   que  las  tasas 
juveniles creciero n  el 29,5%.  

La  otra causa externa  de  muertes de jóvenes paraguayos   es el suicidio,  incrementándose casi 
el  152%  entr e  1994  y  el  2004,  representando  el  más  alto   aumento  de  todos  los  países  de  la 
región.  Asimismo,  al  co nsiderar  la  tasa  de  victimas  ju venil  por  suicidios  (2,84),  Paraguay  se 
ubica segu ndo  luego de Nicaragu a. 

Así  var ios  países  de  la  reg ión  se  ubican  entre  los  que  sufren  co n  más  intensidad  la 
victimización ju venil (ind icado r que  surge de  la diferencia  entre  la tasa adu lta de  muertes po r 
violencia  versus  la  tasa  joven).  La  reg ión  latinoamer icana  está,  en  general,  en  lo s  primeros 
lugares en cuanto  a muertes  por accidentes de  tránsito, suicid ios  y ho micid ios.  Pero  este triste 
privilegio  no  es  casual,  sino  causal:  de  todas  las  variables  estudiadas,  el  au mento  de  la 
concentración  de  ingreso   es  el  mejo r  ind icativo   en  el  caso  de  países  socialmente  mu y 
desiguales,  pues  representa  la  var iable  explicativa  de  mayor  peso  correlacionada  a  los  alto s 
índices  de  victimización  juvenil.  Dicho  infor me  encontró  en  la  base  de  datos  para  la  región,  
que a mayo res índ ices  de  muertes de  jóvenes,  mayores so n las  brechas en  la riqueza  entr e lo s 
sectores altos y empo br ecido s. 

El  mapa  elabo rado  por   la  RITLA,  señala  en  este  sentido,  que  “el  fenómeno  de  la  vio lencia,  
principalmente  la  homicida,  es  resultado  de  una  gran  var iedad de  factores  que  se concatenan 
de  manera  específica  para  pr oducir  el  hecho  vio lento.  Po r  eso  preferimo s  hablar  de 
mecanismos de deter minació n y no de  relaciones causales”. 

Luego  aparece el nivel institucional, y  se  incluye aqu í diversos  tipo s  y mecanismo s  de  crisis 
en las instituciones básicas de nuestra sociedad que  fu ncionan también co mo “inductor es  de la 
violencia  moderna”.  Entre  estos  indicador es  pueden  mencio narse  la  desestructuració n 
familiar,  insuficiencia  educativa,  crisis  de  las  institucio nes  políticas,  erosión  de  lo s  estatutos 
morales  etc.  Finalmente  se  llega  a  los  facto res  ubicado s  en  el  nivel  individual, 
fu ndamentalmente  los  psicoló gicos  que,   en  determinadas  situacio nes,  pueden  generar  
condicio nes de resistencia a  las reacciones potencialmente violentas. 

En este  punto,  es  importante señalar  un detalle destacado  po r el  Mapa d e  la  Violencia, como 
el  que  mayor  incidencia tiene en  lo s  índices de violencia  en  to da Amér ica  Latina,  co nstituido  
por  los  “factores  relacionados  co n  o  derivados  d e  la  fuerte  concentración  de  la  r iqueza  qu e 
impera  en  la  reg ió n”.  En  palabras  de  estos  expertos,  “más  que  la  pobreza  abso luta  o  
generalizada,  es la pobreza dentro  de la  riqueza,  los co ntrastes  entr e ambas,  con  su  secuela de 
maximizació n  y  visibilidad de  las diferencias, la q ue tendría un mayor poder de  determinación 
de los niveles de ho micid io de un país”.  

“Ya  so n  histó ricas  las  tasas  de  concentració n  de  la  riqueza  que  caracterizan  a  la  región.  A  lo  
largo  de  las  ú ltimas  décadas,  América  Latina  siempre  presentó  los  índ ices  Gin i1  en  to rno   a 
0,50, mientras  los  países de la  OCDE y lo s  de ingr eso elevado  alrededor de 0,34; en el Medio  
Or iente  y  en  África  del  Norte  cerca  de  0,40;  en  Euro pa  Oriental  en  torno  a  0,29;  en  Asia 
Or iental  y  Pacífico  en  torno  a  0,39.  Sólo  África  Subsahariana  se  aproxima  a  los  índ ices  de 
América  Latina:  alrededor  de  0.47.   Los  dato s  más  recientes,  que  cor respo nden  al  año  2006,  
indican  que,  en  esa  categoría,  poco  ha  cambiado.  La  gran  mayoría de  los  países  de  la regió n 
aún  presenta  índices Gin i  superiores  a 0,5  y  en  algunos  casos,  como  los  de  Bo livia  o  Brasil, 
super iores a 0,6”,  se infor ma en  el  Mapa de la Violencia, con datos aportados por organismo s 
inter nacio nales2. 


Pero  además  del  facto r  económico,  en  nuestros  países  sufrimo s  realidades  particulares,  
propias  del  tradicionalmente  llamado  Tercer  Mundo,  donde  el  crimen  organizado  se  sirve  de 
niños  y  jó venes,  esclaviza  a  las  adolescentes  para  el  tráfico  y  explo tación  sexual,  o   los  usa 
para  robos  de  auto s,  para  el  narcotráfico ,  y  otras  d iversas  vejaciones  so ciales,  eternamente 
denunciadas,  y  eternamente  ignoradas  por  la  volátil  “o pinión  pública”  y  por  las  ciencias 
urgidas  po r  agend as  marcadas  por  intereses  económicos  super ficiales,  siempre  beneficiosos 
para lo s grupo s histó ricamente privilegiado s. 


La relación entre pobreza y violencia homicida   

Tengamos  en  cuenta  que  en  gener al,  los  países  más  democratizados  de  Europa  tienen  meno s 
de un ho micidio por cada cien  mil habitantes. Según la OPS, América Latina pasó  de una tasa 
de  ho micidios de doce  cada  cien  mil personas  en  1980  a veinticinco en  el 2009.  Teniendo  en 
cuenta estas circunstancias,  un  joven  latinoamericano , cualquiera sea su co nd ició n social,  vive 
en  un contexto  con  una  tasa  de  criminalidad  hasta  cincuenta  veces  mayor  respecto  al  ámbito  
que  disfruta  un  joven  dinamarqués,  holandés  o   fin landés;  es  decir,  comparativamente  tiene 
una pro babilidad  cincuenta  veces  mayor,  de  mor ir  en  las  calles  por  el  flagelo  de  la  vio lencia,  
que un joven europeo.   

En el marco  de estos datos, se  vuelve  necesario  revisar  las concepciones sobre la ju ventud,  el 
orden,  y  hasta  el  desarro llo,  proponiendo  un  paradigma  sup erado r  de  las  tradicio nales 
perspectivas  que  privilegian  siempre  las  mismas  recetas  ideoló gicas.  Es  decir,  si  la  mirada 
pesimista  o   aterrorizada  hacia  la  ju ventud  que  cir cula  tiene  una  base  falsa,  es  necesar io  u n 
cambio   en  las  respuestas  de  la  sociedad:  en  vez  de  limitar  las  libertades  y  anular  las 
potencialidades  cr eativas  y  las  posibilidades  de  emancipación  de  la  juventud,  hay  que  hacer 
un  rotundo cambio hacia su  inclusión. 

El rol  del Estado como  garante de los derechos ciudadanos 

Estamo s  frente  a  la ur gente necesidad  de  un  camb io cualitativo  de  enfoque  que  abarque a lo s 
Estado s,  a  las  d irigencias  empresar iales  y  la  sociedad  civil,  donde  las  políticas  econó micas,  
sociales,  educativas,  de  salud,  trabajo  y  de  juventud,  etc.  deben  poner  el  eje  en  la 
democratizació n  sustancial  del  país  y  en  profundas  reformas  de  las  estructuras  so ciales  que 
pongan  fin  a  las  acotadas  falta  de  oportunidades  ju veniles.  Necesitamos    Estados  fuertes  y 
eficientes  que  impu lsen  el  desarro llo  su stentable,  per o  que  no  se  ago te  en  so luciones 
tecnocráticas,  sino  Estados con  capacidad de  convocar,  dialogar  y  escuchar  las  demandas  de 
la  sociedad  y  su s  nuevas  generacio nes  y,   a  su  vez,  apro veche  para  el  progreso  del  país  la 
relevancia contenida en la  fuerza  y  creatividad de  la gente joven. 

La  educación  está  entre  las  principales  metas  iniciales  de  un  joven;  pero  como  sabemos  hay 
enormes  problemas  estructurales  del  sistema  ed ucativo.  En  este  sentido,  es  indispensable 
discutir  y consensuar las principales funciones de la educació n que apu nten  a democratizar  el 
acceso   y  permanencia,  así  como  la  cu ltura  escolar.   Lo  cual  supone  escuelas  y  co legio s 
profundamente  demo cráticos,  formado res  de  pensamiento  crítico,  que  distribuyan 
equitativamente  conocimiento ,  fortalezcan  la  identidad  latinoamericana,  apu nten  a  una 
for mación  integral  que  estimule  la  participació n  ciudadana,  y  los  prepare  para  construir 
proyectos  profesionales  o   para  insertarse  en  trabajos  que  tengan  co mo  eje  la  pro ductividad  
sostenida.  Es  decir,  una  fo rmación  que  ofrezca  una  formació n  general  de calidad  para  contar 
con  jóvenes  impulsores  de  altos niveles  co operación  y co mplementació n,  d ireccionado  así  el 
modelo  educativo  a la equidad  y la integración so cial. 

Si  a  la  política  se  la  entiende  como  lucha  de  inter eses  de  profesionales  ded icado s  a  la 
actividad  política  sin  vínculo  algu no   con  pr incipios  ético s,  como  mera  defensa  de  interés 

Ahora,  si  hay  un  enorme  interés  en  la  po lítica  entendida  como   el  bien  común  de  la 
comunidad.  Sin  dudas,   hay  u na  enorme  valoració n  del  pu eblo  en  aquello   qu e  considera  el 
ejercicio   virtuoso  de  la  po lítica,  como  la  actividad  esperada  para  la  realizació n  integral  de 
cada ciudadano  como  ser  humano.  En  este  sentido,  a  la  mayo ría  de  la  ciudadanía  le  interesa 
que  la  democracia  se  dé  en  todos  los  aspecto s  de  la  vida,  no  solamente  en  un  día  de 
eleccio nes.   En  este  sentido,  la  valoración  es  enorme  con  mucho  contenido  potencial  para 
nuestras democracias,  hay un  fo rmidable  inter és  en  la po lítica  como  ámbito  de realizació n, de 
responsabilidad  y  cooperación  entre  todos,  co mo  espacio  de  emancipació n,  esto  último  más 
todavía para  la juventud. 

Entonces ¿Qué podemos hacer?  

La respuesta a esta pregunta depende en parte de cada  Estado y en parte de la  sociedad adulta. 

La  solució n a  los  problemas  que  padece  la  juventud son  inalcanzables?  Defin itivamente  NO. 
A  la  inversa,  de  tener  espacio s  de  expresión  y  o po rtunidades  concr etas,  las  generaciones 
jóvenes  so n  precisamente  la  so lució n a  muchos  de  los  pro blemas  del  país.  En  este sentido, se 
postula  desde  el  enfoque  de  juventud-ciudadana,  las  siguientes  hipótesis  para  el  trabajo 
responsable con jóvenes: 

 1.  En to das  las comu nidades, en todas partes (campo, ciudad), predomina una  mayo ría  de 
juventudes,  sea  cual  sea  su  condición  social,   que  exhiben  ganas  de  superación,  
preocupación  por  la  familia  y  la  comunidad,    aunque  encuentran  barreras  para 
encaminar sus aspiraciones y co ntribuir  con la so ciedad. 
2.  Las  juventudes  presentan  d iversas  situacio nes,   cambiantes  y  a  veces  contradictorias.  
Dichas  situacio nes  provienen  de  la  estructura  so cial  y  del  entono  económico,  social,  
cultural  y esp iritual. La vid a ju venil depende d el ambiente, del apoyo o valoración que 
los adultos y  las instituciones hagan de  las personas jó venes en cada  contexto familiar,  
educativo,  comunitario  y  político  más  gener al,  que  pueden  ser  más  o  meno s 
auto ritario s,  más  o  meno s  democráticos,  pero  que  siempre  definen  pro fundamente  las 
configuraciones  subjetivas  de  las  perso nas  que  en  ellos  van  desarrollando  su s 
identidades,  individuales y co lectivas. 
3.  La confianza en  la ju ventud, y el apo yo  a sus demandas e  intereses  mediante proyectos 
compartidos  concretos,  pueden  crear  nuevos  procesos  para  vincu lar  la  ju ventud  al 
conocimiento,  profundizar  la  democracia,  y  ofrece  así  po sibilid ades  de  desarrollo  
sustentable y equitativo par a todo el continente. 
4.  En  este  sentido,    para  generar  condicio nes  favo rables  para  las  juventudes,  un  pr imer  
paso, es emprender  modif icaciones en  la actuación de los d ir igentes  adultos -políticos, 
sociales,  empresar iales-,  po sibilitando  desde  la  protecció n  y  la  coo peración,    el 
surg imiento  de  alianzas  con  las  nuevas  generaciones  que  abran  nuevas  posibilidades 
para todos y todas. 
5.  En efecto, si  no se  pierde más  tiempo,  med iante  el  desarrollo  de  una  rápida  capacidad  
de  respuesta  a  los  requerimientos y  demandas  juveniles  más  urgentes,  con  programas 
y  proyectos  para  jóvenes  -  desde  servicios  del  Estado ,  pasando  por  las  dinámicas  de 
los  centro s  educativo s,  hasta  la  apertura  de  la  comunidad-,  se  podrán  superar  las 
perturbaciones y desalientos que sufren miles de  jó venes. 

propio  o  co rporaciones  cerradas,  o  como  actividad  destructiva  de  capacidades,   como  pur o 
inmed iatismo  o  engaño,  buena  parte  se  aleja  de  la  po lítica.  Y  cuando   se  percibe  esto,  se 
contrae la participación política. 

La  juventud,  más  que  nunca,  requiere  de  “aliados”.  Necesita  que  se  cambie  la  ideología  o  
representacio nes  imaginarias  respecto  al  su jeto  jo ven  y,  sobre  todo,  que  se  transfor men  las 
prácticas  respecto a la juventud.  Por tanto,  se requiere  apartarnos  de  las  visiones  pesimistas o  
que  visualiza   a  la  gente jo ven como o bjetos pasivos, que se pueden amoldar co n disciplina  y 
siempre desd e arriba.  

De  allí  que  para  colabo rar  co n  la  juventud,  es  preciso  hacer  esfuerzos  de  “encuentro s”,  
tend iendo  puentes  de  diálogo  intergeneracionales  e  intragener acio nales,  pr omoviendo  
influencias  recíprocas  entr e  adultos  y  jóvenes,  par tiendo   de  la  premisa  que  todos  pueden 
enriquecerse del prójimo, sea cual sea  la edad. 

Qu izá  para  llevar  adelante  esta  tar ea  nos  podamos  inspirar  en  las  accio nes  de  Jesús  “...y 
tomándolos  en  los  bra zos,  poniendo  las  manos  sobre  ellos,  los  bendecía”,  o  en  su 
aleccio nador consejo “no se  los impidaís, porque de ellos  es el reino de los  cielos”; o también 
en  la  Co nvenció n  de  los  Derechos  de  los  Niños  y  Ado lescentes  -redactada  dos  mil  año s 
después de los Evangelio s-, así co mo  en el  paradigma de juventud co mo “sujeto de  derecho s”,  
que  sin  dudas  nos  ofr ece  u n  “nor te”  para  aportar  a  un  reno vado  modo  de  pensar  la  juventud,  
de manera de encontrar caminos para su emancipación. 


Bibliografía requerida 

Rodríguez,  Ernesto (2005).  Jóvenes,  Conflicto Urbano y Ciudadanía en América  Latina y 
el  Ca ribe:  Un  desafío  para  las Po líticas  Públicas.  Seminario  “Conflicto  Urbano y Jóvenes: 
Conflictos  por  Territorio  y  Participación”  (Bogotá,  23  de  junio  de  2005).  Platafor ma 
Conflicto  Urbano  y  Jóvenes  ( PCUJ),   CIVIS  Suecia,  Agencia  Sueca  de  Cooperació n 
Internacional  para  el  Desarro llo  (ASDI),  Univer sid ad  Jorge  Tadeo   Lozano. 
http://www.celaju.org/do cumentos/2005.htm 

Lecturas complementarias 

Caputo,   Luis  (2010).  Juventud,  fragilidad  social  y  formas  violentas  de  solucionar 
conductas de riesgo.  BASE IS. Asunción. 

Caputo,   Luis  (2010)  Juventud  es  chivo  expiatorio  de  dramas  de  la  sociedad,  Entrevista 
Diario  abc.   Paraguay.  http://www.abc.com.py/nota/88496-juventud-es-chivo-expiato rio-de-
dramas-de- la-sociedad/ 

IBASE (2009). Sociedades  sudamericanas: qué dicen jóvenes y adultos  sobre  las 
juvent udes. IBASE/POLIS/I DRC. Río de Janeiro. 
http://www.baseis.o rg.py/base/h_ libros.php?pagina=4 

IBASE  (2008). Juventud  e integración sudamericana:  caracterización de  situaciones tipo 
y  organizaciones  juveniles.  6  demandas  para  const ruir  una  agenda  co mún. 
IBASE/POLIS. Río de Janeiro.  http://www.baseis.o rg.py/base/leermas.p hp ?noticia=24 

No vaes  Reyes, Reg ina. (2010).Todo joven conoce hoy la muerte de algún par,  Entrevista 
Página/12  Argentina,  (Mariana Carbajal). 
http://www.baseis.o rg.py/base/leer mas.php?noticia=21 

Reguillo , Ro ssana (2010).  Nuevas  gramáticas y  metáfora s  para  pensar a  los  jóvenes hoy, 
Entr evista  IADE. http://www.baseis.org.py/base/leermas.php?noticia=83 


Bibliografía citada 

IBASE (2009). Sociedades  sudamericanas: qué dicen jóvenes y adultos  sobre  las 
juvent udes. IBASE/POLIS/I DRC. Río de Janeiro. 
http://www.baseis.o rg.py/base/h_ libros.php?pagina=4 

IBASE  (2008). Juventud  e integración sudamericana:  caracterización de  situaciones tipo 
y  organizaciones  juveniles.  6  demandas  para  construir  una  agenda  común. 
IBASE/POLIS. Río  de Janeiro.    http://www.baseis.o rg. py/base/leermas.p hp ?noticia=24 

RITLA (2008). El Mapa  de la Violencia: Los  Jóvenes de América Latina 2008. RITLA/ 
Instituto Sangari/ Ministerio  de Justicia del  Gobierno Federal de Brasil.